Entrevista a Melibea Obono, escritora, politóloga e investigadora sobre temas de mujer y género en África.
Está bien que las mujeres trabajen por el feminismo pero hace falta que el hombre se dé cuenta de que el feminismo no es cosa de mujeres, que la democracia es incompleta si las mujeres no cuentan. Es una guerra que en nuestro país tenemos que lidiar todos los días porque se relaciona feminismo con rebelión pero el feminismo es tener derecho a vivir y a decidir cómo queremos vivir.
Escritora, politóloga e investigadora sobre temas de mujer y género en África, Melibea Obono es también profesora de la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial en Malabo y una luchadora incansable por los derechos del colectivo LGTBIQ. Autora de los libros Herencia de Bindendee, La bastarda, La albina del dinero y Las mujeres hablan mucho y mal, nos sentamos a conversar con ella en Lavapiés durante su última visita a España, en la que “como siempre” que viene está resfriada. Sin embargo, eso no le impide hablar alto y claro sobre opresión, feminismo y neocolonialismo en África. ¿Cómo definirías tu literatura? Mi literatura es feminista y es LGTBI. Escribo sobre la situación de la mujer y sobre la situación de las minorías sexuales en Guinea Ecuatorial, en África. Es una literatura que reivindica, que propone alternativas de convivencia y la inclusión de esos colectivos. Es una literatura sobre lo que a mí me gustaría que cambiara para bien tanto para las mujeres como para las minorías sexuales. En todo caso, no sólo hablo de esos sectores en los libros, hablo de todo un poco; de la situación de Guinea Ecuatorial como país, como Estado, de los derechos de las personas. En nuestro país, la sociedad cree que las mujeres negras son estúpidas. De hecho, cada vez que escribimos lo primero que hacen es venir a cuestionar nuestro rigor científico. Las que reivindicamos somos minoría en Guinea porque nos consideran mujeres negras de mente blanca. A las mujeres guineanas que tenemos una mínima capacidad de cuestionar el orden establecido y las normas, la sociedad nos dice que somos blancas. La literatura africana, ¿qué elementos diferenciales tiene? Yo no podría hablar de literatura africana, África es grande y diversa: África blanca, África negra, África de la mujer, África de las personas albinas. Yo te podría hablar de la literatura que yo he leído mucho, que es la literatura escrita por mujeres y que es una literatura de soledad. Tus compañeros de letras no te hacen ni caso porque escribes sobre aspectos que no interesan, como es la mujer. Yo no podría hablar de literatura africana, África es grande y diversa Y en el caso de la literatura escrita por hombres y por mujeres está ese elemento de búsqueda del Estado, de la patria, de la nación, que debería en principio protegerte y sostenerte pero que no está allí. Recomiéndanos escritores guineanos que sean interesantes desde tu punto de vista Maria Nsué. En Ekomo se busca a África. Ekomo es la mejor novela porque en ella no se discrimina a ningún sector. Es esa soledad de la mujer que habla sola, a la que no escucha nadie, que se puede morir incluso y no se entera nadie. Eres mujer, escritora y bisexual, ¿cómo se viven todas esas circunstancias en Guinea Ecuatorial? No me amargues la tarde (ríe). Con todo eso no se vive, se sobrevive. Amanece y amanece, anochece y anochece, vuelve a amanecer y tú sigues viviendo pero no sabes si vas a amanecer viva, es una incertidumbre en general. Te he escuchado decir que la mujer en Guinea está sometida a una doble opresión, la tradición fang y la religión cristiano-católica, explícame un poco esa idea. La fang es la etnia mayoritaria en Guinea y muchas veces sus costumbres y su forma de vida se ven con mucha más contundencia, pero ninguna tradición étnica en Guinea es tolerante con la mujer, ninguna. Cuando llega el régimen colonial encuentra a la mujer ya oprimida por el patriarcado de las diferentes etnias. El régimen colonial trae consigo el cristiano-catolicismo y se vuelve a aumentar la opresión. Esa es la doble opresión. Entonces da igual: te asomas allí, opresión, te asomas allá, opresión igualmente. No hay manera de escaparse. ¿Qué son los coros de animación en la tradición fang y qué importancia tienen en las reivindicaciones femeninas y feministas? En la tradición fang el folkore es el único espacio que le reservó el hombre a la mujer para existir y ella utilizó ese folklore para reivindicar su condición humana. Eso se llama bie. El bie son canciones. Para la comunidad fang, canciones, pero para la mujer fang bie significa reivindicar su condición humana. Se canta en los nacimientos, en las bodas, en los bautizos. Esas canciones se utilizan para cantar lo que la mujer quiere expresar. ¿Qué es el patriarcado, Melibea? El patriarcado es matar a una mujer manteniéndola viva. Tú estás viva porque respiras pero tu existencia es la nada, está anulada. Es como colocar a una persona en una prisión pero al menos en una prisión te dicen “estás aquí condenada porque tienes que cumplir la pena de seis años”. El patriarcado no te dice cuál es tu delito, haber nacido mujer es el delito del patriarcado. El patriarcado es matarte como persona. Y si tú das a luz y por alguna desgracia nace una niña, hereda tu inexistencia porque es una mujer que viene a incorporarse a ese patriarcado y a vivir como tú has vivido. Fuentewww.elsaltodiario.com/feminismos/haber-nacido-mujer-es-el-delito-del-patriarcado-
0 Comments
|
AutorA
Trifonia Melibea Obono Archivos
November 2022
CategoriAs |